viernes, 20 de febrero de 2009

MI PERFIL PROFECIONAL

LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona información financiera del ente económico para luego ser clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficiaría que ponga en peligro su supervivencia.

La contabilidad financiera es la manera de recolectar, clasificar y registrar las operaciones de dinero que se realizan por una empresa.A través de los libros de contabilidad, las personas que entran a esta carrera aprenden a clasificar y a registrar los datos tantos financieros como económicos, para informar en forma oportuna a una empresa.La mayoría de las empresas cuentan con un departamento de contabilidad administrativa donde los empleados de este departamento tratan con la recolección de datos, y los forman en reportes para otros departamentos de la misma empresa.Los sistemas de contabilidad varían mucho dependiendo del tipo de empresa en la cual se trabaja. Si es una maquiladora, o fabrica la contabilidad fiscal va a ser más complicado que la de un despacho de abogados. La razón de esto esta en que una fabrica o maquiladora va tener muchas normas internacionales de contabilidad a seguir.La función principal de la contabilidad financiera es proporcionar estados financieros, las cuales son sujetas al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a oficinas gubernamentales del desarrollo de las operaciones de una empresa.Los criterios que se necesitan seguir en la contabilidad son:• Aplicación correcta de los conceptos de la contabilidad especialmente en cuanto a los activos y los pasivos• Una buena correlación entre los gastos y los desembolsos.Como podrán ver las personas que trabajan dentro de los departamentos contables se encargan de la custodia de los archivos confiados de la empresa y por lo tanto, cuentan con el apoyo de todos los otros departamentos de la empresa.


FUNDAMENTOS DE CIENCIA
Ciencia.- conocimiento racional, que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos,
leyes
por medio de los cuales se rigen los fenómenos.
La ciencia cuyo
producto es el conocimiento científico es un conocimiento
que se explica mediante leyes, sus resultados son claros preciso, es explicativo, es predictivo, es comunicable, es sistemático, trasciende los hechos.
Es verificable.- Debido a que los hechos pueden ser comprobados posteriormente.
Es sistemático.- Es un
sistema
de ideas lógicamente conectadas entre si.
Es comunicable.-
El lenguaje
científico comunica informaciones.
Es Claro y preciso.- En cuanto a que sus conclusiones pueden ser probables y consistentes, diferente al conocimiento ordinario en el cual sus conceptos son vagos e inexactos.
Es predictivo.- Es un conocimiento superior,
la ciencia
predice como ocurrirá los fenómenos, hechos y acontecimientos.
Transciende los hechos.- es decir el descubrimiento de un nuevo hecho proporciona nuevas
investigaciones y así sucesivamente, determinándose la eliminación de lo viejo y el comienzo de lo nuevo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD
A continuación se detallan las características que cumple la contabilidad que la constituyen en ciencia o
disciplina
científica
La contabilidad desde su estudio especifico contribuye científicamente al conocimiento
objetivo de la totalidad general (universo
).
Objeto y alcance de la contabilidad y de su historia
La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc. En este sentido, recientes investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat y, sobre todo, las de Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund (1990), arqueólogos e historiadores de la antigua Mesopotamia, permiten afirmar, que los primeros documentos escritos que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con inscripciones en caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de 5.000 años, contienen tan sólo números y cuentas, sin textos ni palabras.

El estudio de la contabilidad sobre una base científica tuvo su primera manifestación escrita con la publicación en Italia (Venecia) en 1494, de la famosa obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita de
Luca Pacioli (1445-1517) el autor, también conocido como Fray Luca de Borgo Sancti Sepulchri que dedicó treinta y seis capítulos de su obra a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor dedica además parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio. Se dice que en la antigüedad usaban o sabían leer la famosa lengua prada
o "lengua del diablo" que era usada para investigar la contabilidad en la época clásica.
Según Paccioli las anotaciones en el libro Diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra por (el Debe del asiento) y la otra con la palabra a (el haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del Mayor.
Estas eran efectuadas bajo las normas de la partida doble la cual Paccioli aseguraba que el solo enseñaba lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes, la partida doble asegura que por cada aumento del activo en el debe hay una disminución en las cuentas del pasivo y capital dentro del haber, así mismo habiendo una disminución en las cuentas del activo dentro del debe hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital dentro del haber, así efectuándose las normas de la partida doble.

No hay comentarios:

Publicar un comentario